LIBROS



Lo que hace medio siglo comenzó como simples destellos de píxeles en televisiones analógicas se ha convertido en la industria cultural más poderosa y rentable del planeta. Con un valor estimado en 200 mil millones de dólares, el sector de los videojuegos genera hoy más ingresos que el cine, la música y el streaming de series combinados.

 

Actualmente, más de 3,200 millones de personas en el mundo forman parte de la comunidad gamer. Este fenómeno trasciende el entretenimiento: tiene impacto en los mercados financieros, en la neurociencia, en la creatividad colectiva y, según la Organización Mundial de la Salud, suma ya más de 230 millones de casos de adicción.

 

El ecosistema de los videojuegos, impulsado por algunas de las mentes más brillantes de la tecnología y el diseño, también enfrenta cuestionamientos. Entre ellos, el uso de plataformas para el lavado de dinero mediante donaciones, criptomonedas y comercio de objetos virtuales.

 

En este contexto, gigantes como Gamman y Bents continúan marcando tendencias globales. Sin embargo, la concentración del poder económico en los países del norte frente al talento y la audiencia del sur global plantea interrogantes sobre el rumbo de este “colonialismo digital”, en el que se produce y consume en el sur, pero las reglas y las ganancias se concentran en el norte.

 

A cincuenta años de su nacimiento, los videojuegos no solo han redefinido la cultura popular: han inaugurado un nuevo orden digital, con desafíos y oportunidades que apenas comenzamos a dimensionar.

 

Ready? Go!, se encuentra disponible en formato físico y digital.

 

Acerca del autor

Erik Huesca es físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM, y maestro y doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de California en Berkeley. Desde que, a comienzos de los años ochenta, se aventuró a explorar los lenguajes de programación inspirados en la lógica y los modelos conexionistas, no ha dejado de concebir la tecnología como un ejercicio de imaginación crítica anclado en el bien común. Cofundó MexNet, la red que unió a las universidades mexicanas en la primera columna vertebral académica de Internet, y el capítulo mexicano de la Internet Society. Dirigió Investigación y Desarrollo en Red Uno y la planeación del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), donde orquestó iniciativas de amplio alcance —Enciclomedia, HDT y el relanzamiento de Telesecundaria.

 

Su itinerario profesional se nutre, además, de la consultoría estratégica: socio de ATM Consultores y consejero técnico de organismos multilaterales, ha acompañado a gobiernos de la región en sus agendas de conectividad, datos abiertos y cibersoberanía.

 

Fue incluido por Hi-Tec en la lista de los cincuenta latinos más influyentes del sector. Hoy, al frente de la Fundación para el Conocimiento y la Cultura Digital, impulsa “Green Deep Lab”, un programa que conjuga código abierto, hardware libre y energía renovable. En Debate, en 2022, ya co-coordinó la antología Mi vecino es un robot.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A la chingada con los zombis

CINE

LIFESTYLE