CINE
- Octubre arranca con una cartelera de Sala de Arte repleta: Mente Maestra, Tesis Sobre una Domesticación y Enzo, y el esperado reestreno del clásico mexicano Amores Perros.
Una cartelera diversa y estimulante con cuatro títulos espera a los cinéfilos, este mes, en Sala de Arte Cinépolis: un espacio permanente en 25 salas de México destinadas a propuestas alternativas, películas clásicas, festivales y documentales.
Amores Perros (Reestreno) – 9 de octubre
A 25 años de su estreno, regresa a la pantalla grande la ópera prima de Alejandro González Iñárritu (Birdman, 2014), considerada una de las películas más influyentes del cine mexicano contemporáneo. Con guion de Guillermo Arriaga (Babel, 2006) y la inolvidable fotografía de Rodrigo Prieto (El Lobo de Wall Street, 2013), Amores Perros marcó un antes y un después por su narrativa entrelazada de tres historias unidas por un accidente en la Ciudad de México.
Filmada en 35 mm, la cinta fue concebida como un retrato visceral del caos urbano y emocional del país, con un trabajo técnico que apostó por una cámara libre, cercana y casi documental. Su icónico soundtrack, supervisado por Lynn Fainchtein y compuesto por Gustavo Santaolalla, integró piezas de Control Machete, Café Tacvba, Nacha Pop y Ely Guerra, creando una identidad sonora que acompañó su estilo crudo y realista. El propio Iñárritu la describió como “un fruto de las contradicciones de la ciudad: hermosa y brutal al mismo tiempo”. Este reestreno de MUBI revive un clásico nominado al Óscar como Mejor Película Extranjera, pieza clave de nuestra cinematografía.
Mente Maestra – 16 de octubre
Dirigida por Kelly Reichardt (First Cow, 2019) y protagonizada por Josh O’Connor (Challengers, 2024), esta cinta de MUBI convierte el clásico género del heist en una mirada íntima sobre la desilusión y las consecuencias. Ambientada en Massachusetts durante los años 70, sigue a un carpintero desempleado que intenta un robo de arte que pronto se desmorona.
Reichardt transforma la estructura del thriller y la define como un “aftermath film, una historia del derrumbe y sus ecos”, centrando la atención en las consecuencias más que en el crimen mismo. Filmada en locaciones de Ohio e Indiana, con diseño de producción de Anthony Gasparro y fotografía de Christopher Blauvelt, la película recrea con detalle la atmósfera de la América suburbana, inspirándose en los tonos fotográficos de Robby Müller (The American Friend, 1977) y la melancolía del jazz de Rob Mazurek. Basada en el robo real de obras de arte en Massachusetts en los años 70, Reichardt construyó un museo falso dentro de un almacén y encargó reproducciones de pinturas de Arthur Dove, primer pintor abstracto estadounidense. The Mastermind fue aclamada en Cannes 2025 como una de las obras más personales de la directora.
Tesis Sobre una Domesticación – 23 de octubre
Basada en la novela de Camila Sosa Villada (Las Malas, 2019) y dirigida por Javier Van de Couter (Mía, 2011), esta película es un retrato íntimo y político sobre la vida de una actriz travesti que parece tenerlo todo: reconocimiento, prestigio, matrimonio y el deseo de formar una familia a través de la adopción, pero su búsqueda de felicidad doméstica se fractura al regresar a su pueblo natal. Producida por La Corriente del Golfo (la casa productora de Gael García Bernal y Diego Luna), la película combina sensibilidades argentinas y mexicanas en una reflexión sobre la libertad, el cuerpo y la idea de hogar; y, fue presentada en el Festival de Chicago y el FICM 2024.
Protagonizada por la propia Sosa Villada junto a Alfonso Herrera (El Baile de los 41, 2020), la cinta explora los límites entre el amor, el deseo y la identidad, con fotografía de Luciano Badaracco y edición de Mariana Rodríguez. Van de Couter la define como “una tesis fílmica que fluye entre la subjetividad de la protagonista y la distancia de quien es únicamente observado”, mientras que Sosa Villada la resume como “una pincelada de un mundo mejor, aun a costa del cuerpo de su principal personaje”.
Enzo – 30 de octubre
Seleccionada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2025, lo nuevo de Robin Campillo (120 Latidos por Minuto, 2017) es un sensible retrato de juventud, trabajo e identidad. La historia sigue a Enzo (Eloy Pohu), un joven de 16 años que desafía las expectativas de su familia burguesa en el sur de Francia al aprender albañilería. En su relación con Vlad (Maksym Slivinskyi), un compañero ucraniano, encuentra una conexión que redefine su percepción del mundo y de sí mismo.
Filmada en Provenza, la cinta fue concebida originalmente por Laurent Cantet (Entre les murs, 2008), quien falleció durante la preparación del proyecto. Campillo, coautor y amigo cercano, asumió la dirección para concluir la obra. El cineasta explica que “Enzo no es un simple adolescente en rebeldía: es alguien que intenta anticiparse al mundo incierto que le espera”.
Con diseño de fotografía de Jeanne Lapoirie (Retrato de una Mujer en Llamas, 2019) y la música de Rob Mazurek (Chant 2, 2021), este estreno de Cine CANÍBAL se consolida como una propuesta luminosa y emocional sobre el tránsito hacia la adultez.
Desde el realismo visceral de Amores Perros, hasta las exploraciones más recientes de autores contemporáneos, como Reichardt, Campillo y Van de Couter, la cartelera ofrece un mosaico de emociones y estilos que reflejan la vitalidad del cine actual.
Una oportunidad única para dejarse llevar por narrativas audaces y redescubrir la fuerza del cine en Sala de Arte Cinépolis. Los boletos están disponibles en la taquilla, la App o en cinepolis.com/sala-de-arte.
Comentarios
Publicar un comentario