CULTURA
LITERATURA Y TEXTUALIDADES
Infrarrealismo
Poetas infras, no detectives salvajes
50 años incordiando
Conversatorio y poesía expandida
El infrarrealismo nació en 1975 con el encuentro entre Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro, y se consolidó en la Casa del Lago UNAM junto a otros jóvenes poetas, iniciando un movimiento literario subversivo. Cincuenta años después, el grupo regresa a este mismo espacio con actividades que celebran su espíritu rebelde y su compromiso con una poesía viva, libre y radical.
Poetas infras, no detectives salvajes.
Un encuentro para explorar la poesía infrarrealista desde su palabra viva hasta su huella impresa. Libros y antologías que recogen la voz de los infras, publicados en ediciones independientes, subalternas y alternativas. Una literatura que rehúye los centros de poder, que se imprime en los márgenes y se difunde como un acto de resistencia. Además, hallazgos editoriales, rarezas bibliográficas y algunas sorpresas más.
Participan: Ximena Cobos, Zindy Rodríguez, Jorge Aguilera, Raúl Silva, Virgilio Torres y Pita Ochoa H (MX)
Jueves 28 de agosto | 18:00
Sala Rosario Castellanos
Infrarrealistas. 50 años incordiando.
Cincuenta años después del primer ciclo de lecturas en la Casa del Lago UNAM, esta celebración reúne memoria, arte y vida en un acto colectivo que rememora los inicios del infrarrealismo. A través de imágenes, sonidos y lecturas de poetas del movimiento, la conmemoración no busca la nostalgia, sino afirmar la persistencia de una poesía intensa y viva que sigue uniendo a sus voces.
Poesía expandida con obra de Roberto Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro, Edgar Artaud, Jorge Hernández Piel Divina, Pedro Damian Bautista, Ramón Méndez, Rubén Medina, Mara Larrosa, José Peguero, Cuauhtémoc Méndez, Bruno Montané, Claudia Kerik, Pita Ochoa, Juan Esteban Harrington y Eduardo Guzmán.
Sábado 31 de agosto | 16:30
Foro Alicia Urreta
+ INFORMACIÓN
LITERATURA Y TEXTUALIDADES
La voz de León Felipe
Jorge Ruiz Dueñas y Myrna Ortega (MX)
Sesión de escucha
La mística poética de León Felipe (ES) se convierte en una experiencia inigualable al escucharlo en su propia voz. En esta sesión de escucha, el poeta Jorge Ruiz Dueñas nos guiará en un viaje sonoro a través de los poemas que León Felipe grabó para Voz Viva UNAM en 1960.
Estos fragmentos grabados en voz de su autor, León Felipe, proceden del libro Versos y oraciones de caminante. En la presentación de este título, Luis Rius expresa “Es indudablemente el plano metafísico en el que se halla situada la poesía de León Felipe. Esto no puede perderse de vista si queremos entenderla cumplidamente. Es fundamentalmente una poesía religiosa. Reducida a esquema, éste sería, en último extremo, el diálogo del hombre con Dios ”. Agrega, “ la poesía de León Felipe llega a la realidad social del hombre, y solo por eso la puede conmover con tanta violencia, con tanta enjundia”.
Sábado 31 de agosto | 12:00
Rotonda León Felipe
+ INFORMACIÓN
PROYECTOS ESPECIALES
Entre ninfas y papas de agua, almuerzo entre el jardín y el parque
Colectivo Amasijo (MX)
Programa Público FEMSA
El Colectivo Amasijo propone un almuerzo-campo en la primera sección del Bosque de Chapultepec, donde, a través de un "mapa comestible", se explorarán las historias territoriales del lugar, desde el humedal hasta el cerro. Esta experiencia busca desmontar las narrativas urbanas dominantes y reconectar con la cultura lacustre mediante la comida, la conversación y la reflexión. El evento invita a cuestionar qué es un bosque, quiénes lo habitan y cómo ha cambiado, combinando arte, historia y ecología desde una perspectiva sensible al territorio. Amasijo, colectivo de mujeres que trabaja desde la cocina colectiva, celebra la diversidad, los ciclos naturales y la regeneración como formas de cuidado y resistencia.
Sábado 31 de agosto | 13:00
Espacio Sonoro
CONVOCATORIA
4º Concurso de Canción Feminista
Convocatoria dirigida a mujeres e identidades sexo-género disidentes de la comunidad estudiantil de la UNAM, incluyendo creadoras individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, a participar en el 4º Concurso de Canción Feminista.
Inspirado en los concursos de los años ochenta, este evento busca dar continuidad a las luchas feministas a través del canto y la música, como herramientas de resistencia contra la discriminación y la violencia de género. Tras tres ediciones previas con más de 150 canciones recibidas, esta nueva convocatoria se enfoca en las voces jóvenes que hoy construyen los movimientos feministas. Las canciones finalistas se presentarán el 29 de noviembre de 2025 en Casa del Lago UNAM y serán transmitidas por Radio UNAM y Violeta Radio.
Consulta las bases aquí.
ARTES VISUALES
Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas
Exposición colectiva
Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas es una exposición que explora la comida como vínculo entre cuerpo, territorio e identidad. Reúne 42 obras de 37 artistas que abordan rituales, saberes y memorias relacionados con los alimentos. Incluye piezas de la Colección FEMSA, otras colecciones y una obra comisionada. A través de distintos medios visuales, la muestra presenta la alimentación como un acto cargado de significados culturales. Tras exhibirse en el Museo Casa Diego Rivera, llega a la Sala 3 y 4 de nuestro recinto.
Curaduría:
Beto Díaz (MX), curador de Colección FEMSA, y Dea López (MX), curadora invitada.
Disponible hasta el 14 de septiembre
Sala 3 y 4
+INFORMACIÓN
PRÓXIMAMENTE:
FRISO feria editorial
20 y 21 de septiembre
Julia Watson (US) y Colectivo Chinampa Veneta (MX)
El Abierto de Diseño CDMX + What Design Can Do México GNP
24 de septiembre
Poesía en Voz Alta 2025
17-19 de octubre
Comentarios
Publicar un comentario