CINE
- Del 1 al 30 de agosto del 2024, en 14 sedes diferentes del país.
- El ciclo 6 está conformado por Eco de la montaña de Nicolás Echevarría, El maíz en tiempos de guerra de Alberto Cortés, Espiral de Jorge Pérez Solano, La revolución de los alcatraces de Luciana Kaplan y Nudo mixteco de Ángeles Cruz.
Del 1 al 30 de agosto del 2024, se presentará el ciclo 6 de Voces y temas del cine mexicano 2023. Un encuentro con nuestra realidad, organizado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), gracias al estímulo que ofrece el EFICINE.
México es una nación pluricultural. Los pueblos originarios conforman vastas comunidades enormemente diversas que mantienen su lengua, sus formas de organización y sus referentes culturales en una sociedad que históricamente ha buscado “integrarlos”, y a menudo ignorarlos o desaparecerlos. Hoy en día numerosos cineastas indígenas y afrodescendientes toman la cámara para contar sus propias historias, en su lengua, desde su mirada y su manera de narrar.
Al final de este ciclo, como en los anteriores, tendremos un conversatorio en el que el público podrá conocer más acerca de las cintas que conforman este periodo, pronto daremos a conocer más información.
Los títulos que se podrán disfrutar son:
Eco de la montaña
Dir. Nicolás Echevarría | 2013 | 94 min.
Eco de la montaña es una mirada a la vida y obra de Santos de la Torre, un gran artista Wixárika (huichol) que, como su pueblo, vive en el olvido. Aún siendo el autor de un enorme mural en la estación de metro Palais Royal - Musée du Louvre, Santos vive aislado e ignorado en su país. El documental sigue al artista en su peregrinaje a Wirikuta, donde pedirá permiso a los dioses para hacer un nuevo mural; es un viaje de 620 kilómetros por la llamada Ruta del Peyote y por el proceso creativo de Santos durante la realización del nuevo trabajo que ilustrará la historia, la mitología y las prácticas religiosas del pueblo huichol.
El maíz en tiempos de guerra
Dir. Alberto Cortés | 2017 | 88 min.
El maíz en tiempos de guerra sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. La historia del maíz corre paralela a la historia de los pueblos originarios, que se llaman a sí mismos pueblos de maíz, hombres y mujeres de maíz. El cuidado que las comunidades han puesto en el maíz es entrañable en México, que es la cuna del maíz, su centro de origen y diversificación. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuuk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, de los peligros que lo acechan, de la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y a la vida de millones de mexicanos.
Espiral
Dir. Jorge Pérez Solano | 2008 | 100 min.
Con el deseo de mejorar sus vidas, los hombres emigran sin darse cuenta de que destruyen lo que quieren salvar, sus familias. Ésta es la historia de Diamantina y Araceli, dos jóvenes de la mixteca oaxaqueña que ven partir a sus hombres al norte en busca de mejoras económicas. Santiago trata de juntar dinero para poder casarse con Diamantina. Macario busca sacar de la pobreza a su familia. Cuando los hombres regresan al pueblo, ya nada es igual. Ambos desean recuperar lo que dejaron en el pasado, Santiago cortejando a la hija de Diamantina, Macario buscando el perdón de su esposa e hijos por abandonarlos. No lo logran, al final descubren que sus pérdidas fueron más grandes que las ganancias.
La revolución de los alcatraces
Dir. Luciana Kaplan | 2012 | 96 min.
Largometraje documental acerca de Eufrosina Cruz Mendoza, nativa de Santa María Quiegolani, una comunidad indígena situada en las Sierra Sur de Oaxaca. Después de negarle el derecho de ser Presidenta Municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los “usos y costumbres” y convirtiéndose en referente de muchas de las mujeres en el estado de Oaxaca. La película es el retrato del viaje de Eufrosina y su despertar social, el cual cambia radicalmente al aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.
Nudo mixteco
Dir. Ángeles Cruz | 2021 | 92 min.
Durante la fiesta patronal de San Mateo tres historias entrelazadas. María, vuelve para enterrar a su madre, su padre la confronta y corre del velorio, en la incertidumbre y el dolor, le propone a Piedad, su amor de infancia con quien recién se reencontró, irse con ella a la Ciudad de México. Esteban regresa después de tres años y se encuentra con que, en su ausencia, Chabela, su mujer, se juntó con otro hombre; molesto la somete a juicio ante la Asamblea comunitaria. Por su parte, Toña revive su propio dolor ante el abuso del que fue víctima en el pasado y ahora es la realidad que vive su hija, para protegerla tendrá que enfrentar a su familia. Historias que se cruzan en un pueblo de la mixteca oaxaqueña, regido por usos y costumbres.
Consulta los horarios en:
https://www.amacc.org.mx/voces-y-temas-del-cine-mexicano-2023/

Comentarios
Publicar un comentario