CULTURA
Carla Rippey
La imagen interceptada
Exposición
- Inauguración: sábado 2 de agosto de 2025, 12:00 horas. Entrada libre.
- Conversatorio: sábado 2 de agosto de 2025, 13:00 horas. Entrada libre.
- Curaduría: Tania Ragasol
Los archivos de Carla Rippey operan como borradores de pensamiento que se materializan a través de técnicas como el grabado, las transferencias, la fotografía intervenida, los collages, los libros de artista, las instalaciones y dibujos. La exposición La imagen interceptada, integrada por 120 piezas en dibujo, pintura, collage, escultura y cerámica, subraya cómo el archivo, más allá de ser solo una fuente visual, constituye una forma de pensamiento y una herramienta para organizar y comprender el pasado e interpretar el presente.
Carla Rippey, hija de un fotorreportero y una madre dedicada a la literatura, comenzó a coleccionar diversos materiales a finales de los años setenta: fotografías, álbumes, revistas y periódicos y, más adelante, también contenidos provenientes de internet. Su proceso artístico combina la recopilación de imágenes con una lectura constante de noticias, literatura y análisis histórico. También mezcla lo artesanal con lo tecnológico, intersecando así lo arcaico con lo contemporáneo.
Estudió en la Sorbona, París, Francia, y en la Universidad Estatal de Nueva York. Aprendió grabado en metal en los talleres de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile en 1972 y 1973. Inició en la serigrafía realizando carteles para el movimiento feminista en Boston y el movimiento de izquierda en Chile durante la gestión de Allende.
«En sintonía con los conceptos de “estética del collage” y “fragmentación positiva” acuñados por Lucy Lippard en los años setenta para describir el arte feminista, Rippey encuentra en la resignificación un medio para recomponer la realidad: cortar, mezclar y recontextualizar imágenes como acto curativo y político», señala la curadora Tania Ragasol. «La imagen se convierte así en memoria activa, capaz de detonar significados personales y colectivos.»
Carla Rippey
Artista visual mexicana nacida en Kansas City, Kansas, y radicada en México desde 1973. Su trabajo busca expandir los márgenes del dibujo y la gráfica, partiendo de estrategias de apropiación, selección y edición. Se educó en Nebraska, París, Nueva York y Santiago de Chile y participó en el movimiento feminista en Boston y de la izquierda en Chile de 1969 a 1973. En los años setenta fue activa en la formación del movimiento literario Infrarrealista y en el movimiento Los Grupos, formando parte de Peyote & la Compañía.
Ha expuesto de forma individual en diferentes espacios: Museo de Arte Moderno (Ciudad de México), Museo Universitario del Chopo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Nacional de la Estampa, Museo de Monterrey, Museo Mavi, Santiago de Chile, así como en Galería Arte Mexicano, Galería Seguela, Guangzhou, China, Galería Arróniz Arte Contemporáneo e Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).
De sus exposiciones colectivas destacan: Fire, Premio Prix Pictet, Victoria and Albert Museum, Londres, UK 2021; Cien del Muac/One Hundred Works, MUAC, CDMX, 2021; Radical Women, Hammer Museum, Los Ángeles y el Brooklyn Museum, Nueva York; Gráfica abierta: Rutas expansivas en la gráfica mexicana, Arprim, Centre d'essai en art imprimé, Edificio Belge, Montreal, Canadá; Latin Fire, Otras fotografías de un continente, Photoespaña 2015, Madrid; y Estrella distante: exposición en torno a los escritos de Roberto Bolaño, Regen Projects, Los Ángeles, California/Galería Kurimanzutto, Ciudad de México, 2011.
Fue directora de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en la Ciudad de México, de 2013 a 2017. Desde 1997 es integrante del Sistema Nacional de Creadores y desde 2018 forma parte de la Academia de las Artes de México.
Tania Ragasol (Ciudad de México, México, 1972)
Curadora y coordinadora de proyectos de arte contemporáneo. Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Tiene una trayectoria de más de 20 años de experiencia en curaduría, conceptualización y desarrollo de propuestas artísticas y comunitarias, así como en dirección de equipos de trabajo para exposiciones, residencias artísticas e iniciativas de arte colaborativo, tanto en instituciones culturales privadas y públicas, como de manera independiente.
En 1998 llevó a cabo labores de coordinación para Poliester, revista mexicana de arte contemporáneo. Fue coordinadora editorial en Museo de Arte Carrillo Gil (1998- 2000) y curadora asociada en el área de arte contemporáneo de Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Ciudad de México, 2001-2003).
Ha sido curadora asociada de inSite_05 (San Diego/Tijuana 2003-2005), subdirectora curatorial en Museo de Arte Moderno (Ciudad de México 2007-2008) y directora de Casa Vecina (Ciudad de México, 2011-2014). Fue gerente de artes visuales para el año Dual UKMX2015 en el British Council (Ciudad de México). Entre 2017 y 2020 fungió como directora artística de la feria internacional de arte Zona Maco (Ciudad de México).
Actualmente tiene dos programas en la plataforma @convoynetwork: #Visor (un podcast grabado en el que teje anécdotas personales y datos históricos para hacer un recuento de la escena del arte contemporáneo en México, de los años 90 hasta hoy) y #TaniaRagasolEnConvoy (programa de música y cultura transmitido en vivo los jueves, de 11:00 a 13:00 horas). Es colaboradora de Tintero Verde, proyecto de ecología y cultura en Querétaro. Desde 2020 es responsable de la curaduría y el desarrollo conceptual de proyectos en Oficina Particular, cooperativa de profesionales de arte contemporáneo, desde donde coordina el proyecto #CuraduríaDeGuerrilla –apoyado en su programa 2021-2022 por el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC).
Comentarios
Publicar un comentario