LIBROS
- Patricia Carlos Domínguez, ciudadana norteamericana de padres mexicanos, ha dedicado su vida a enriquecer la cultura mexicana en Chicago.
- El libro narra cómo los niños heredan y preservan la tradición artesanal de Guerrero, enfocándose en las emblemáticas cajitas de Olinalá.
- Aborda cómo hablar con los niños sobre la muerte en un contexto cultural, destacando la importancia de rescatar las artesanías mexicanas y las tradiciones familiares.
- La obra se presentará el 28 de enero en el Museo de Arte Popular, ubicado en Calle Revillagigedo 11, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc.
Durante más de tres décadas, Patricia Carlos Domínguez, ciudadana norteamericana de padres mexicanos, ha dedicado su vida a enriquecer la cultura mexicana en Chicago a través de obras de teatro, talleres y literatura infantil. Ahora, regresa a México para presentar su más reciente libro bilingüe, El Tesoro de mi abuelo, en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México, el próximo martes 28 de enero a las 12 horas.
Esta obra narra la historia de Don Cuco, un abuelo artesano que crea las emblemáticas cajitas de Olinalá, y sus nietos, Xóchitl y Nachito, quienes enfrentan el desafío de preservar esta tradición cuando su Tata ya no puede hacerlo. A través de esta narrativa, Domínguez rinde homenaje a las artesanías mexicanas y a los abuelos que fallecieron durante la pandemia de COVID-19.
“Este libro es un homenaje a la herencia cultural, a los abuelos que tienen tanto que enseñarnos y al legado emocional que dejan. Es una historia con aroma a limón y amor”, explica la autora, quien ha publicado anteriormente Tsipeni y Joselito y Yo, Luchadora, ambos libros bilingües que exploran temas sociales y culturales, como el acoso escolar y el género.
Con una licenciatura en Lenguas Romances por la Universidad de Illinois en Chicago y una maestría en Literatura Española de la Universidad Roosevelt, Patricia Carlos Domínguez ha utilizado su experiencia académica y cultural para diseñar talleres sobre las tradiciones mexicanas dirigidos a niños, maestros y padres. Además, ha producido festivales infantiles y llevado importantes obras de teatro mexicano a Chicago, destacando su pasión por preservar y promover la riqueza de su país de origen.
En El Tesoro de mi abuelo, Domínguez combina esta visión con un enfoque bilingüe que permite a los niños en Estados Unidos acercarse al español y al inglés mientras descubren una de las artesanías más emblemáticas de México. “Es una herramienta que conecta generaciones y culturas. Los padres mexicanos pueden mostrarles a sus hijos algo tan especial como las cajitas de Olinalá, y al mismo tiempo, otros niños de diferentes orígenes pueden conocer y apreciar estas tradiciones”, señala.
Crear este libro no fue fácil. La investigación detrás de las cajitas de Olinalá incluyó descubrir su conexión con los barcos de la nao de China y los bosques donde se obtiene la madera de Linaloé. “La conservación de las artesanías y de las historias detrás de ellas es crucial. Cada una de estas tradiciones nos cuenta algo sobre quiénes somos y de dónde venimos”, agrega Domínguez.
A través de esta obra, la autora no solo preserva una tradición artesanal en peligro de desaparecer, sino que invita a las nuevas generaciones a reflexionar sobre el valor de la familia, la muerte y las raíces culturales. El Tesoro de mi abuelo es más que un libro: es una ventana hacia la riqueza de México y un puente entre mundos.
El Tesoro de mi abuelo se presentará el próximo martes 28 de enero a las 12 h en el Museo de Arte Popular, ubicado en Calle Revillagigedo 11, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México. El libro será presentado por el Dr. Walter Vivían.
Comentarios
Publicar un comentario